¿Alguna vez os habíais hecho esta pregunta? Si la respuesta es sí, probablemente hayas pasado por ese estado de incertidumbre en el que las empresas consideran que hay ciertos aspectos en los que pueden mejorar. Sin ir más lejos, pongamos por caso los sistemas de protección de datos. En cambio, si la respuesta es no, probablemente se trate de una pregunta indirecta que todavía no te has atrevido a hacer. Sea como sea, queremos aportarte una respuesta.
“Preguntar es la forma suprema del saber”.
Compartir ficheros de manera segura: un reto
De entre todos los retos que pueden presentar las empresas, existe uno especialmente ligado a la actualidad normativa. Nos referimos al de mantener la seguridad de la información con la que trabajan. Compartir ficheros es una tarea diaria para las consultorías, pero hacerlo de manera segura es un reto que todavía está por superar para algunas de ellas. Así que, si nos pusiéramos a definir las principales metas de estos espacios de trabajo podríamos ir más allá destacando algunas como:
- Ofrecer un servicio de calidad que garantice el éxito de su gestión.
- Cumplir con la normativa vigente en materia de protección de datos (RGPD).
- Mantener protegida toda la información generada en su actividad profesional.
Si existe un punto en común entre todas ellas es el de proteger los datos con los que trabajan. Los ficheros de las consultorías atienden a informes que requieren mucha inversión de tiempo y elaboración de borradores preliminares. Son el resultado de redes de expertos y de todos aquellos que tienen el poder de decisión en relación a empresas, administración, gobierno, Estado, universidades, centros de investigación, sectores relacionados con el desarrollo local económico-social, etc.
¿Crees que es una razón suficiente para velar por su seguridad?
Una manera eficaz de compartir ficheros de informes con seguridad
La normativa en materia de protección de datos se vuelve cada vez más exigente. Las medidas de seguridad requieren ser establecidas en función de la naturaleza de la información con la que se trabaja. Las consultorías tienen que adaptarse a los cambios, y muchos profesionales trabajan, piensan y barajan un sinfín de posibilidades sobre cómo diseñar técnicas y herramientas que permitan alcanzar este objetivo en las compañías.
Hace tiempo que la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) comenzó a mencionar el cifrado en sus textos. Años más tarde entraba en vigor el Reglamento General (RGPD) para remarcar una serie de requisitos en este contexto. Por ello y por sus cualidades protectoras, el cifrado/encriptado se ha convertido en la herramienta madre de la protección de los datos. Si nos disponemos a buscar una definición objetivo de la palabra ‘cifrar’, probablemente nos ciñamos a la establecida por la RAE: “Transcribir en guarismos, letras o símbolos, de acuerdo con una clave, un mensaje o texto cuyo contenido se requiere proteger”.
Realizar esta función con los ficheros de informes de las consultorías aporta el valor de la seguridad en su ejercicio. El cifrado forma parte de las obligaciones implementadas por las medidas de seguridad para todas las empresas europeas, pues su uso ya no es una opción sino una obligación. Las soluciones aportadas por esta robusta herramienta es un claro ejemplo del perfeccionamiento que están experimentando las técnicas de prevención y defensa frente a la intrusión y el acceso a la información por parte de terceros.
Muchas consultorías ya están siendo testigos de su utilidad. ¿Y tú?
¿Qué sistemas de protección acepta la Ley en España?
Os hemos hablado de cifrado como una herramienta diseñada para proteger la información de las empresas, en general, y de las consultorías, en particular, pero ¿sirve cualquier tipo de sistema? La respuesta es no. ¿Por qué?
La normativa europea establece en su artículo 104 la posibilidad de elegir entre dos tipos de sistema a todas aquellas empresas obligadas a proteger sus datos. Os contamos de qué se trata:
- “Cifrado profesional robusto” para proteger la información de miradas ajenas.
- “Cualquier otro mecanismo que garantice que la información no sea inteligible ni manipulada por terceros”.
¿Con cuál de ellas te quedas? Elijas la opción que elijas, es importante que, como experto en prestar servicios a otras empresas o profesionales individuales, conozcas la ventajas de proteger los datos, así como de combinar el cifrado con la tecnología IRM (Informacion Rights Management). Puestos a establecer una conclusión, nos atreveríamos a afirmar que cifrar es el medio técnico correcto, y que hacerlo de forma legal es una acción fácil, sencilla y, sobre todo, posible.
Si te has quedado con alguna duda, recuerda que puedes ponerte en contacto con nosotros siempre que lo desees.
¿Estás dispuesto a hacer de tu servicio profesional un lugar de referencia?